Continuamente en las noticias aparecen sucesos en los que hay numerosos muertos, catástrofes naturales, actos terroristas, accidentes. Muchas veces sólo nos centramos en el número de muertos y heridos. Pero, ¿Qué pasa con los supervivientes? Muchos de ellos después de mucho tiempo pueden padecer de TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, son muchas veces olvidados. Y es otra consecuencia, no sólo el número de muertos o de heridos.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (PTSA, en inglés o TEPT en español). Este trastorno se da cuando la persona es testigo o víctima de un hecho violento o trágico que la produce un miedo, impotencia intenso. Se necesita, no sólo cierto tipo de sucesos sino también cierto tipo de respuestas. Tales sucesos suelen ser violaciones, guerras, desastres naturales, accidentes, diagnosticado de una enfermedad mortal, etc.… aunque las personas que sufren acontecimientos de este tipo suelen sufrir ansiedad, este trastorno se diagnóstica cuando la persona revive el suceso una y otra vez en forma de pesadillas, alucinaciones o “flashbacks”.
Evitan todo lo relacionado con el suceso y están más irritables (duermen mal, no se concentran y están en alerta y nerviosas). Los síntomas deben durar un mes o más, estas personas no son capaces de realizar las actividades cotidianas de antes del suceso. Suelen aparecer a los tres meses del hecho pero a veces puede tardar hasta incluso años. Se puede dar a cualquier edad.
Este tipo de estrés también se puede dar después de conocer una lesión grave inesperada o la muerte de un familiar o amigo cercano. Se distingue entre TEPT agudo y crónico, según si los síntomas duran menos de 3 meses o 3 meses o más. A veces se habla de inicio demorado, cuando los síntomas aparecen después de 6 meses o más. Así que cuando conocemos a alguien que haya sufrido algún acontecimiento que puede provocar un TEPT, no hay que perderle de vista, ya que al principio puede que creamos que lo ha superado bien, pero pasado un tiempo puede presentar los síntomas.
¿QUE SUCESOS PUEDEN PROVOCAR UN TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO?
El TEPT, puede aparecer después de un acontecimiento traumático en el cual nos vemos nosotros en peligro, o vemos como otras personas mueren o resultan heridas de gravedad, y que pueden ser:
– Guerras
– Ataques personales violentos: agresiones sexuales, atracos, agresiones físicas.
– Ser secuestrado o ser rehén
– Ataque terrorista, tortura, prisionero de guerra
– Desastres naturales ( terremotos, huracanes, incendios, erupciones volcánicas, explosiones)
– Accidentes graves (de tren, de coche, de avión, barco)
– Ser diagnosticado de enfermedades muy graves ( SIDA, Cáncer)
-Sufrir una pandemia(como el coronavirus) y ser personal de un centro sanitario, personal de actividades esenciales(cajeras,repartidores,policias, etc),muerte o enfermedad de una persona cercana.
EL TEPT es más probable, grave y/o duradero cuando el agente estresante lo aplica directamente el hombre, es decir, tortura, violación, terrorismo, violencia doméstica. Aumentando la probabilidad si es experimentado directamente en vez de observarlo. Así como también es más probable que se desarrolle si se aumenta la intensidad, frecuencia y/o duración del agente estresante.
SINTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO:
Aunque la gente que sufre cualquiera de los sucesos que os hemos descrito anteriormente se siente triste, ansiosa, culpable y enfadada. Hay una serie de síntomas característicos:
– FLASHBACKS Y PESADILLAS: Se revive el suceso una y otra vez. Tanto en pesadillas como en Flashbacks durante el día. Se viven con una gran hiperrealidad. Reviviendo la experiencia de nuevo con todas sus sensaciones y emociones.
– EVITACION Y EMBOTAMIENTO: Al ser tan desagradable revivir la experiencia traumática, se tiende a distraerse para evitar pensar en la experiencia. Se centra en un hobby y no se hace otra cosa, trabajando más, realizando actividades que requieran esfuerzo. Evitan los lugares y personas que nos recuerdan el suceso traumático. Se aíslan de las personas, llegando a una situación en la que puede parecer que no se siente nada, pueden parecer insensibles. No participan en ninguna actividad social, ni familiar.
– HIPERACTIVACION: Están continuamente alerta, no se encuentran relajados lo que hace que les cueste conciliar el sueño. También se puede estar más irritable, incluso con ataques de ira. Estos ataques de ira son más comunes en excombatientes varones. Tienen dificultad para concentrarse. Se sobresaltan con mayor facilidad y de una forma exagerada.
Otros síntomas también pueden ser: Dolores musculares, diarreas, palpitaciones, dolores de cabeza, depresión, aumento en el consumo de drogas o alcohol, sentimientos de pánico o miedo.
El TEPT puede aparecer en cualquier edad. Los síntomas pueden aparecer a los 3 meses del suceso traumático o puede tardar más meses e incluso años. Por eso no hay que descuidar a las personas que han sufrido cualquier suceso traumático. Todos estos síntomas suelen desaparecer a las pocas semanas. Pero si no es así se tendría que solicitar ayuda a un profesional.
¿Cuándo sabemos si hemos superado un TRASTORNO DE ESTRES POSTRAUMATICO?
Cuando pensamos en el suceso sin angustiarnos, no nos sentimos continuamente amenazados, ni en alerta y no pensamos en ello en momentos inadecuados.
Pero a veces no se reconoce que tenemos un TEPT por diversas razones.
– No queremos hablar de ello para que no nos tachen de débiles, de que no sabemos superar los problemas.
– A la gente no le gusta escuchar sucesos desagradables, incluso a los profesionales de la salud.
– Y porque las personas que lo padecen les resulta más fácil hablar de otros problemas asociados al TEPT. Dolores de cabeza, depresión, problemas de sueño.
Sólo deciros que si creéis que tenéis un TEPT, no dudéis en pedir ayuda a un profesional que si bien nos hará olvidar el suceso traumático si os ayudará a vivir con ello y mitigar los síntomas.